
Encuesta revela alta percepción de hostilidad hacia mujeres en redes sociales en Chile
Un reciente estudio realizado por la Cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales, en conjunto con la consultora Criteria, reveló que las mujeres en Chile perciben un mayor riesgo de ser amenazadas en redes sociales debido a sus opiniones. Entre las principales problemáticas de género que consideran prioritarias para ser abordadas por los gobiernos, destacaron la brecha salarial y las oportunidades laborales.
Redes sociales y hostilidad
La encuesta, realizada entre el 14 y el 20 de febrero de 2024 a personas mayores de 18 años en todo el país, señala que TikTok es considerada la red social más hostil hacia las mujeres, con un 34% de menciones, seguida por Instagram (32%), Facebook (27%) y X (27%). Además, menos de dos de cada tres encuestados consideran que estas plataformas son espacios seguros para ellas. En TikTok, solo un 10% percibe un ambiente de respeto, en Instagram un 18%, en Facebook un 16% y en X un 6%.
Las mujeres perciben un nivel de hostilidad mayor que los hombres. En TikTok, el 40% de las mujeres reportó sentirse en riesgo, comparado con un 26% de los hombres. En Instagram, esta percepción fue del 38% para ellas y del 26% para ellos. En general, los hombres indicaron que sienten mayor libertad para opinar sin temor a agresiones en todas las plataformas.
Moderación de contenido y percepción de seguridad
El estudio también indagó en la percepción sobre la moderación de contenido en redes sociales. El 40% de los encuestados consideró una mala decisión que plataformas como Facebook y X dejen de moderar contenidos hostiles, porcentaje que aumentó al 46% en el caso de las mujeres, mientras que el 34% de los hombres compartió esta opinión.
WhatsApp fue considerada la plataforma más segura para expresarse sin recibir amenazas (24%), seguida de Instagram (18%) y Facebook (15%). En contraste, las redes donde los usuarios sienten más riesgo de agresiones son Facebook (49%), Instagram (42%), X (41%) y TikTok (36%).
Brechas de género y prioridades para los gobiernos
La desigualdad de género también fue un eje del estudio. El 36% de los encuestados identificó la brecha salarial como la principal problemática que el gobierno debe abordar, seguida por las oportunidades laborales (33%) y la salud (11%). Al segmentar por género, el 44% de las mujeres priorizó la brecha salarial y el 41% las oportunidades laborales, mientras que para los hombres estos porcentajes fueron del 27% y 25%, respectivamente.
Un 15% de los hombres consideró que «todo está bien» y que no existen problemas relevantes en materia de igualdad de género, frente a un 6% de las mujeres que compartió esa visión. Además, el 70% de los encuestados identificó las desigualdades de clase social como las más graves, mientras que un 34% destacó la desigualdad de género, porcentaje que se incrementó al 43% en el caso de las mujeres, pero disminuyó al 25% entre los hombres.
Conclusiones
El estudio evidencia la persistencia de brechas de género tanto en el mundo digital como en el laboral, subrayando la necesidad de políticas que aborden estas problemáticas desde una perspectiva integral.
Fuente:
https://www.latercera.com/nacional/noticia/8m-chilenas-perciben-a-tiktok-e-instagram-como-las-redes-mas-hostiles/?outputType=amp